Recomendados Febrero 2003:

Discos del Año de Allá

Obras Recomendadas:

UTOPIA - RA: 

Hoy voy a dar mi reseña del magnifico disco de UTOPIA llamado "RA" (1977): La verdad, un discaso, genial, creativo, una verdadera aplanadora sónica para volarte la peluca. Imagine si pudieramos mezclar la vitalidad de Rush, con el virtusiosmo de Yes, la locura de Zappa y la sensibilidad pop de los Beatles... bueno el resultado seria algo cercano a este disco producido por el demente genio de Tod Rundgren.
 

En 2 temas colabora Eddie Offord operando (lo tienen?). Utopia formaba en este disco con:
TODD RUNDGREN (Guitarra y voces)
ROGER POWELL (Teclados,sintetizador y voces)
KASIM SULTON (Bajo y voces)
JOHN "WILLIE" WILCOX (Bateria,percusion y voces)
Los temas son:

1.OVERTURE:MOUNTAINTOP AND SUNRISE(B.Hermann)/COMMUNION WITH THE SUN(Rundgren):Impresionante tema basado en los mitos del antiguo Egipto. Muy progresivo y con ritmo arrollador en donde destacan los teclados y las armonías vocales. Hay que decir que tanto el titulo del disco, el arte de tapa (con un impresionante sol naciente) y las vestimentas de los integrantes del grupo remiten todo a los mitos egipcios tan encarnados en la conciencia colectiva.

2.MAGIC DRAGON THEATRE(Rundgren-Sulton):Poderoso tema pop que recuerda cosas ampulosas como las que hacia Queen en sus inicios "glam".

3.JEALOUSY (Rundgren-Wilcox):Otro potente rock setentero con melodías con gancho. Muy buenas armonías corales como en todo el disco.

4.ETERNAL LOVE(Powell-Sulton):Muy linda balada, un poco al estilo de los lentos de Alan Parsons Project. Como este, los Utopias se muestran como fans de los Beatles al introducir en el medio del tema coros producidos pasando cintas en reversa.

5.SUNBURST FINISH(Powell-Rundgren):Un rock MUY ZAPPA con complejos cambios rítmicos.

6.HIROSHIMA(Powell-Rundgren):Otro tema tipo Zappa con mucha locura dentro de él. También contiene una interesante critica al ejercito norteamericano por el masivo acto terrorista de 1945 criticado como uno de los mas grandes crímenes de la guerra. Imaginen estar en Hiroshima o Nagasaki 7 minutos antes de que te caiga la bomba atómica encima...así es este tema.

7.SINGRING AND THE GLASS GUITAR (AN ELECTRIFIED FAIRYTALE)(Utopia): Impresionante suite épica de 18 minutos en donde todos los integrantes del grupo tienen su espacio para lucirse. Hay solos de todos los instrumentos, coros impresionantes, una bella melodia, músicas que se cruzan, todo mientras una voz esquizoide relata un neurotico relato a toda velocidad...hacia rato que no escuchaba musicas como esta...verdadero
"terrorismo" sonico.Un final bien descocado para un disco único, inolvidable hecho por 4 dementes que tocan como la p... madre.

En resúmen, no pasa desapercibido para nadie que lo escuche...terrorifico, me hacho la mente.

PUNTAJE:9/10.-

Agradezco especialmente a F.Martins (desde Venezuela) y a A.Rosso (desde la Casa del Rock Naciente) porque sin ellos 2 jamas hubiese conocido esta impresionante obra de arte.

Emiliano Marcelo Acevedo

Miguel Bonnaso "El Palacio y la Calle"

En este libro, el periodista Miguel Bonasso recopila los hechos de conocimiento público del 19 y 20 de diciembre del 2001 que produjeron la caída del gobierno aliancista de Fernando de la Rúa. Pero no sólo observa esos hechos sino que busca sus causas en las últimas medidas de Domingo Cavallo, el mesias económico por aquel entonces, en los siniestros encuentros entre Eduardo Duhalde, integrantes de la SIDE y su coincidencia con el ex presidente Raúl Alfonsín. Son observados, también, otros hechos como los saqueos de diciembre de aquel año, el corralito bancario, el voto bronca, el "que se vayan todos", el golpe a Rodríguez Saá y el encuentro en Chapadmalal. En su obra hay muchos datos valiosos, aunque la mayor cantidad de los mismos ya se habían dado a conocer, diálogos entre los protagonistas de la historia más reciente de nuestro país que no dejan de sorprender y fechas y lugares de encuentros y desencuentros que demuestran los contactos que el periodista tiene dentro del "palacio". Lo destacable del libro es cuando el escritor baja a la calle y el relato se humaniza provocando la segura emoción del lector. La cuota que, tal vez, queda pendiente es una recopilación acabada de los hechos de manera de conclusión para determinar si realmente existió un complot contra De la Rúa, si los medios participaron en él -como en algún momento del relato se insinúa- y un mayor análisis riguroso y hasta sociológico de lo que ocurrió en aquellos agitados días.

Libro fundamental para no olvidar la historia, sin embargo, no se trata de lo mejor que este periodista haya escrito a lo largo de su vida. Es cierto que el análisis no es el fuerte de Bonnaso, es más, lo reconoce al citar sucesivas veces al "Qué País" de Martín Caparrós (yo agregaría que es recomendable leer el libro "Dolor País" de Bleichman). Por último, antes de leer el libro me habían comentado que Bonasso busca dejar bien parado al "Adolfo"; sinceramente, no me parece, es más, no se salva nadie ni Kichner. Se demuestra que, hoy por hoy, la lucha por el poder en la política se ha desquiciado y no tiene límites: todo vale total de instalarse en el palacio. La calle sigue siendo el terreno en donde la sangre es derramada en busca de cambiar a los hombres que se han apropiado del palacio.

Por último, Bonasso, nos promete una segunda recopilación que abarque el gobierno de Eduardo Duhalde y las elecciones del 2003, si es que se producen. Hasta ese momento.