Del furor del punk a su temprana muerte, quizá él mismo había
sellado su certificado de defunción. Del ocaso de la música disco al pop más
trivial al ritmo de Madonna y Michael Jackson. De la vuelta al formato canción
en desmedro del concepto de álbum como un todo. De la profundidad conceptual a
la superficialidad y a la pura diversión. Mientras que la recesión económica
comenzaba a manifestarse mundialmente, mientras Thatcher y Reagan tomaban el toro
por las astas, mientras morían las ideologías, la Argentina retornaba a la
democracia. Falsa o verdadera, la cuestión era olvidar las penas pasadas al
ritmo de la música. El rock ganaba espacio de difusión en nuestro país mientras
perdía conciencia social y sentido de crítica. En el mundo se daba un proceso
similar, consecuencia del resurgimiento de la venta de discos de la mano de una
industria voraz y conservadora que, ya no estaba dispuesta a arriesgar. La MTV
(canal de videos musicales) era la salvadora y la imagen comenzaba a ser más
importante que la música en sí. La industria devoraba todo hasta a las
alternativas, que nacían como consecuencia de la misma. Hoy U2 es un ejemplo de
ello. La revolución de los sesenta había quedado olvidada y sólo se conseguían
mayores libertades y se producía una revolución consumista ¿A quién le convino?
Fácil respuesta... El auge del consumo y los medios de comunicación más masivos
que nunca nos venderían sin parar discos como si fuesen hamburguesas de Mac Donals;
y Michael Jackson entendería antes que nadie las ventajas de la industria,
aunque, luego moriría por ella. Grandes ídolos nacían y morían de un día para el
otro, en una constante bola industrial que todo arrastraba consigo. Los ´80
pasarían rápidamente y hoy se extrañan como aquellos viejos y queridos tiempos
mejores. ¿Será que hoy aún estamos peor?
- The Jam - Singles collections. La gran mayoría de bandas inglesas
de los ´80 nacieron impulsadas por la energía punk y el renacer del rock más
primitivo despojado de todo tipo de armonía compleja y sinfónica de bandas
como Pink Floyd. The Jam tomó la esencia de la cultura mod de los sesenta a
caballo de letras repletas de críticas costumbristas y mordaces contra el
estilo de vida inglés del gobierno de Tatcher. Paul Weller era su líder,
carismático y referente de aquellos años, aún hoy es visto como un ejemplo
para los músicos contemporáneos que lo suelen invitar a tocar en sus discos.
Blur lo ha copiado hasta el cansancio, al igual que a XTC; Oasis le debería
pagar parte de sus regalías y así muchas otras agrupaciones actuales. En esta
colección se encuentran temas como el hit Beat Surrender o Carnaby Street y
nos encontramos con el tema de la serie Batman de aquellos años que luego
reproduciría Prince en los ´90 y U2 también. In the Midnight hour es un
furioso rockandroll vigente en todas las épocas y recreado hasta el cansancio.
Hoy The Jam ha pasado a la indiferencia total pero muchas de sus gemas
continúan latiendo en viejos reproductores de música.
- The Jesus and Mary Chain - Pyschocandy. Si me apuran digo que
contiene una de las canciones más bellas y sucias a la vez de toda la
historia. Es la síntesis perfecta de la Velvet más gloriosa con la
"bondad" y limpieza sonora de los Beach Boys. Punk y pop en uno.
En los '90 se habló de Green Day y Offspring o Blink-182 ahora pero éstos
tipos los superan por varios cuerpos. Por eso me gusta Weezer porque son sus
verdaderos engendros musicales. Escuchen Just like honey y sabrán de lo que
hablo.
- The Smiths - The Queen is dead. Aparecieron en una época marcada
por el pop dulzón de comienzos de los '80 como el de Duran Duran. Este
disco es el tercero y es de 1986. Aunque todos son espectaculares, me quedo
con el de la muerte de la reina por sus canciones, por la voz de Morrisey,
la guitarra de Johnny Marr (similar a la de REM, U2 y otras bandas que se
influenciaron en la base rítmica de los Byrds). El comienzo es espectacular
así también como el final de la mano de esa pegadiza Some girls are bigger
than others.
- The Stone Roses - The Stone Roses. Los Beatles de los fines de los
'80. Lástima que se esfumaron tan rápido. Pero algo cuando sube tiene que
bajar y así lo hicieron estos manchesterianos. Los descubrí luego de
conocer a Oasis. Y los amé tanto como los odié por no haber podido repetir
esta gran obra. Muchas de las mejores canciones que escuché hasta ahora se
encuentran en estos cincuenta y tantos minutos de felicidad. Tal vez se
trate del mejor disco de los ´80 aunque suene tan actual.
- Happy Mondays - Pills 'n' thrills and bellyaches. Al igual que
Oasis, Stone Roses, Jesus and Mary Chain y The Smiths, esta banda también
nació en Machester. Ciudad heredera del punk, supo convertirse en cuna de la
mayoría de las mejores bandas inglesas de los últimos 20 años. Como los
Beatles y los Stones, esta banda junto con los Stone Roses, reavivaron las
pasiones asimétricas entre dos puntos antagónicos. Los Mondays estaban más
cerca de los Rolling Stones, cantaban con un estilo afecto e indiferente,
arrastrando la voz como el cantante de los Sex Pistols y como luego imitaría
Liam en Oasis. A fines de los ´80, una nueva ola de bandas generaron un
movimiento alternativo inglés que, sin embargo, no conquistaría al mundo.
Basado en la energía punk y la psicodelia heredada de bandas de culto como
Love y acompañadas de acid house, miles de adolescentes se acercarían a la
música gracias a bandas como éstas. Manchester se convertía en otro Woodstock,
su propio lugar de amor y paz similar a los sesenta, una excusa para salir y
emborracharse. Mezcla de pop, house, disco, sonidos negros y una actitud de
tipos duros, los Mondays sacaron su mejor disco en 1990 y desaparecieron
rápidamente como una estela en el cielo.
- U2 - The Joshua Tree. Qué se puede decir de este disco que ya no
se dijo antes. Todos lo consideran como la gran obra de U2, no soy la
excepción. Sin dudas es lo mejorcito que estos irlandeses hicieron en su
vida con la música. Tiene 3 hits pegados al comienzo que son la mejor carta
de presentación a la función. Y despúes no se quedan atrás en ningún
momento. Una pared sonora digna de Brian Eno y una voz extraterrestre de un
tal Bono que es suena más humana que nadie en esta galaxia. Esta música
para alegrarnos, para cantar, saltar y bailar.
- Alan Parsons Proyect - Eye in the sky. Parsons es de la escuela de
la ELO y de los Beatles experimentales de fines de los '60. Más cercanos a
la orquestación y sutileza de McCartney que al sentimentalismo de Lennon, el
proyecto de Parsons dejó grandes canciones y buenos discos. El mejor,
aunque todos se mantienen en un buen nivel, es éste de 1982. El tema que le
da nombre a la placa es conmovedor, al igual que el divertido Children of
the moon. Recorre diferentes estilos e influencias desde la balada al funk,
el rock meloso al más beatle y las grandes orquestaciones vocales se hacen
presente en el final con Opol and Wise.
- Freddie Mercury - Barcelona. Tal vez no sea un disco tradicional,
más bien es ópera a dúo junto a Monserrat Caballé. Barcelona fue la
cortina ideal para los juegos olímpicos de 1992, una majestuosa obra de arte,
mezcla de furor y delicadeza. En este disco, Freddie canta en castellano en En
sueño, acá deja de lado el rock y los gritos demostrando porqué es el mejor
cantante de la historia. Podría haber triunfado como músico clásico, pianista,
baladista o lo que quisiese; por suerte eligió el rock como ámbito para
desarrollar sus terribles talentos. Pero la crítico no lo entendió en su época
y el público lo pasó inadvertido pues no estaba preparado para este cambio tan
brusco en su carrera.
- Depeche Mode - The Singles '86-'98. Esta banda de la mano de
Exciter se mantiene vigente y en forma. Pero sus viejos temas de los oscuros
ochenta son los mejores. Actualmente se dedican a recrear esas viejas joyas
como Stripped, A Question of Time o Personal Jesus. A
medida que avanzan los temas y la batería late como un corazón caliente, el
bajo acompaña potente y el cantante recita versos anodinos y enigmáticos, la
música te va encerrando hasta hipnotizarte y encontrarte cantando sin desear
aquello de Never let me down again.
- Van Halen - The best of Van Halen. Rock duro, canciones efectivas y
una voz inigualable. Si a todo esto le sumamos la virtuosa guitarra de Eddie
Van Halen, el resultado es sorprendente. Pero la suma de las partes no es
igual a la totalidad y el alma del grupo agrega un plus musical en una fuerza
sin igual. Ya en 1984 con Jump agregan sintetizadores y se vuelven pop. Bon
Jovi, los Aerosmith de esta década los mamó como influencias pero con el nuevo
cantante la banda se estanca musicalmente pero vende más discos que nunca. Los
éxitos se suceden y se transforman en una banda más melosa con letras de amor
y romances. A pesar de varios pasos en falso, Van Halen fue una de las grandes
bandas norteamericanas de los ochenta y también de la historia.
- Bruce Springsteen - Born in the USA. En 1984 arrasó todas las
listas de ventas del mundo con este disco. Se lo tildó de nacionalista y a
favor de la política conservadora y que dio origen al neoliberalismo de Reagan;
pero sus letras contenían una dosis crítica que hoy se puede apreciar mejor
que ayer. Born in the USA es una crítica despiadada a su patria. Letras que
reflejan los sentimientos de la clase trabajadora norteamericana, un hombre
del pueblo que alcanza la fama definitivamente ese año. Bruce componía temas
con alma al Homero de los Viejas Locas pero con una infinita mayor dosis de
poesía y carisma. Llenó estadios y, la gran mayoría de sus canciones que
componen este disco, fueron cantados por multitudes. El hombre que llegó a la
cima y fue una de las estrellas de la década junto con Madonna, Prince y
Michael Jackson. Se lo llamó de diferentes maneras pero la que lo mejor lo
identificó fue la de el hombre con el corazón más grande del mundo.
- U2 - The Best of 1980 -1990. A pesar que 3 de las mejores canciones
que componen esta recopilación se encuentran en The Joshua Tree -disco que ya
figura en la presente lista - este otro álbum también merece figurar entre los
mejores de los ´80. U2 sencillamente fue la mejor banda que nació y sobrevivió
a los ochenta. Nacidos de Irlanda, se convirtieron muy pronto en estandartes
de lo que se denominó alternativo y de su país. En base a la inconfundible voz
de Bono, la guitarra rítmica mezcla de The Byrds, similar a la de los Smiths y
con raíces del tradicional rock and roll norteamericano a lo Chuck Berry, U2
alcanzó la cima del mundo con grandes discos compuestos por grandes canciones
como Sunday Bloody Sunday, I will follow, All I want is you y New year´s day.
