DISCOS - FEBRERO 03
Doves -
Last Broadcast
¿Quiénes son los Doves? ¡Qué buena pregunta, Mario! Solo se que se trata de otra banda inglesa que escuchó mucho a Radiohead, antes a U2 y a los Smiths, y antes a Floyd y a los Beatles. ¿Ya te das una idea? Obvio que este disco no es Ok. Computer ni tampoco es lo último de Coldplay en plan confesional-emotivo-romántico-vengan-niñas-adolescentes-a-enamorarse de mis bellas y tiernas canciones de amor-. Los Doves ya son tipos grandes, apadrinados de los Oasis -bah de Noel que es casi lo mismo-, juegan con los tempos y los ambientes; prolongan y repiten las frases creando climas hipnóticos como en 1989 hacían los Stone Roses en temas como Resurrection o luego The Verve en su primer disco. Si te gusta alguna banda de las que nombré o querés estar a la moda de lo último del rock inglés pseudo adulto y que no tiene temas para pegar en FM Hit como sí los tenía Travis o Coldplay, escuchalos porque a lo largo de las pistas te van a gustar hasta enfermarte. Música para días de lluvia, para estar solo y reflexionar sobre... algo, o para que te agarre la melancolía de aquella vieja música de locos que todos supimos oír alguna vez. 8 panqueques para ellos.
The Vines -
Highly Evolved
Desde Australia llega una banda que en su primer corte - Get Free- asusta por las semejanzas con Nirvana, y en el segundo corte... también. Pero, ¡ojo!, el disco no es solo eso, es más. Asombra la amplitud de recursos que posee la banda, mucho más que The Strokes; también asombra la cantidad de bandas que rememoran en sus temas como 1969 -mezcla del primer Oasis, Lennon, Sex Pistols, Love, Sabbath y no se qué más. Hay más .... el disco arranca en el punto en que debería haber arrancado el último disco de Nirvana si Kurt Cobain no se hubiese suicidado, sigue un tanto dado vuelta con el psicodélico "Autumn Shade" pero pronto muestra una gran gema del punk rock de este siglo con su segundo corte de difusión: "Outtathaway". "Get Free" ya es un éxito pero no es lo mejor del disco, sí lo que más impacta a primera vista dada la velocidad de la batería, los gritos desesperados por la libertad de Craig Nicholls y el riff ya inconfundible del tema. Lo mejor queda para el final con la trilogía entre "Mary Jane" -muy stone-, "Ain´t no room" y la ya citada "1969". 8 panqueques.
The
Coral - The Coral
Otra gran banda, esta vez inglesa que se las trae dentro de la movida que reinvindica el rock circa 1969. Si los Hives intentan sonar como los Beatles de la era Please, please me y los White Streps a la Velvet, si los Hives buscan la síntesis entre el grunge, los Who y el Fun House de los Stooges, The Coral están más cerca de Marley, Madness y los Clash. Fines de los setenta podría ser el lugar en donde se podría ubicar tranquilamente a este disco debut que es de lo mejorcito del año y un gran comienzo para estos pibes. Luego del hipnótico comienzo de "Spanish Main" sigue el melódico estribillo de "I remember when" que súbitamente se vuelve un furioso ska para concluir con unos coros muy beach boys bajo una manifiesta guerra en los tambores que pide paz ante la sólida voz de James Skelly. Sorpresa produce el siguiente tema cantado a coro bajo un clásico ambiente reggae mezclado con los grupos de chicas de los ´50 pero interpretado por voces muy graves. Entre la psicodelia y el ambiente como de una iglesia abandonada bajo un espiritualismo falso se desempeña la banda para luego arremeter bajo loops actuales y la aparición de la precisa armónica que auspicia de puente entre estrofa y estribillo. La guitarra funciona como acompañante de la melodía pero también tiene su rol protagónico como intérprete de solos un tanto agente 007 o película del lejano oeste. Todo en un tema llamado "Shadows fall". Ya es demasiado para que luego suene el cuarto tema intitulado "Dreaming of you". Más beatle si éstos hubiesen llegado juntos a 1979 y conocido el ska y escuchado a los primeros The Police sonando a mil kilómetros por hora. "Simon Diamond" es una canción cuasi campestre a lo Simon and Garfunkel y resulta perturbante luego de tanta adenalina en los temas anteriores. Pero mientras que el tema comienza a acelerarse en medio de coros a lo Kinks llega "Goodbye", el tema símbolo del brit-pop que nada tiene que ver con la banda pues es simple y... radial. Un verdadero éxito inmediato que no podrás dejar de escuchar una y otra vez. De ahí en más el disco disminuye su intensidad pero no su calidad y concluye en el tema 11 que cruza la psicoledia sesentosa, el rock progresivo a lo Yes y al sonido Coral que ya es marca registrada sobre el final del disco. 9 puntos y medio para el disco del año que se fue.
Gustavo
Cerati - Siempre es Hoy
Si Cerati dice que "si un amor cayó del cielo, no preguntes más...", lo mismo digo: "si este disco te cayó del cielo (o de arriba ya sea por un regalo, porque lo bajaste de Internet o vaya a saber por qué razón), aceptalo y no preguntes más. Pero si no... "Cosas imposibles" es lo mejor del disco y cansa. Imaginate el resto. Un disco largo, tedioso, que supuestamente retoma la buena senda de las bellas canciones pop que el ex líder de Soda Stereo supo entregarnos alguna vez - allá lejos y hace tiempo-. Mentira. Nada de eso. En algunos pasajes se insinúa esa idea pero cae mil veces en los mismos jueguitos a lo Leo García o a su idea de innovar con sonidos ya pasados de moda, con ruiditos, máquinas y demás instrumentos que no hacen más que entretener de mala gana al oyente. Bocanada era un mejor disco o, por lo menos, insinuaba más y tenía mejores canciones; quizá hasta cantaba mejor en su plan Crooner pero ahora, Gustavo parece Gustavito y cansa. Si Cerati fuese jugador de fútbol sería Ortega, solo puede tocar en Argentina, supo jugar varios mundiales y fue figura pero hoy le piden que cuelgue los botines o que vuelva al club de sus amores: la canción más simple y directa sin tantos chiches idiotas ni tanto cortar y pegar con la compu. 5 panqueques.
George
Harrison - Brainwashed
Poco que agregar. Un disco que simboliza mucho sobre lo que Harrison nos dijo durante su hermosa vida la cual compartió sin querer queriendo con mis padres y los tuyos, con vos y con miles como vos y yo. George Harrison por si no lo sabías fue el guitarrista de los Beatles, la banda más importante de la historia y autor de temas universales como "Something", "Here comes the sun", "My sweet Lord", "Taxman", "While my guitar gently weeps", etc. Como solista su carrera fue solista pero éste disco que se editó el año pasado iba a ser uno de los mejores logros de la misma. No es una recopilación sino el disco póstumo de una estrella, no del espectáculo ni de la industria, sino de la música en su sentido más puro. El disco lo concluyeron parientes, amigos y los integrantes de la ELO -Electric Light Orchesta- una banda que se cansó de reinterpretar a los Beatles en los setenta. Acá está. Un gran disco que produce escozor al escucharlo como suele ocurrir en estos casos, pero más aún por lo que generó este tipo. Gracias por todo, dulce señor.
Richard Aschroft - Human Conditions
Segundo
disco solista para el ex cantante de los Verve. Si el primero traía lindas y
bellas canciones de amor, amistas y simples cosas de la vida y el espíritu
humano, acá hay más pero un poco más alejado del marketing de la búsqueda del
éxito. No hay caso, Aschroft rara vez logrará colocar uno de sus temas en la
lista Billboard como lo hizo con "Better Sweet Simphony". Acá rockea como en
"Bright Lights" pero suavemente, tanto que no lastima, busca la poesía en el
rock en plan casi spinetteano en "Buy it in Bottles" pero no alcanza ni por
asomo a su "The drugs don´t work" de su gran disco de 1997 con sus antiguos
compañeros de ruta. Cuando escucho el disco, pienso en ellos: ¿y si se vuelven a
juntar? Te conviene Ricardito, por tu bien, pero después suena "Check the
Meaning" otra vez en mi cabeza y llega "God in the numbers" y el final con un
Brian Wilson -casi desapercibido- en el final con "Nature es the law" y digo el
gospel le sienta bien. Tal vez todavía pueda conseguir otro gran tema. El disco
no está tan mal si opino objetivamente pero el recuerdo de los Verve que se
agranda con los años genera éstos prejuicios justificados, por cierto. Bueno, si
tenés tiempo bajate "Check the meaning" o "Lord I ´ve been trying" y jugá a
buscar las diez semejanzas con el último disco de Spiritualized -recordemos que
Richard le robó la mina a Peirce de los Spiritualized que también rompió el
grupo pero se quedó con la propiedad artística del nombre y los beneficios que
ello implica-. 7 panqueques.